Estimados estudiantes de 6°, no esperen hasta última hora para hacer entrega de sus actividades pendientes. Les pido que se dispongan a realizarlas y entregarlas puntualmente.
¡Es el 2019, el presente es de ustedes!
"El futuro es hoy y ahora"
Lic. Luis Zabaleta Ortega.
IED Jorge Robledo Ortiz
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Subido Viernes 01 de Marzo de 2019
Unidad I
El universo y la tierra.
La Geografía como Ciencia.
La geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la
sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones.
Se pueden identificar dos grandes ramas de la geografía:
1. La geografía física:
que estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología, geomorfología, hidrología y vegetación.
Dentro de la geografía física encontramos:
- La fisiografía: estudia el agua, el relieve, el suelo, la atmósfera; su origen, distribución y relaciones mutuas.
- La biogeografía: estudia los seres orgánicos del paisaje geográfico, tales como animales y plantas, teniendo en cuenta sus características y distribución.
- La climatología: estudia los elementos y factores que determinan el clima en una determinada área.
2. La geografía humana:
que estudia la economía, cultura, población e historia. Evidentemente, existe una ciencia para cada uno de estos temas, pero la geografía se dedica a interpretar las relaciones entre los fenómenos sociales con la "descripción de la tierra". Por esta razón, se sirve tanto de las ciencias "naturales" como de las "sociales".
Pincha sobre este enlace y conocerás algo sobre las galaxias.
https://lageografia.com/geografia-astronomica/las-galaxias
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
=======================================================================
===============================================================================
Pincha sobre este enlace y conocerás algo sobre las galaxias.
https://lageografia.com/geografia-astronomica/las-galaxias
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Subido Viernes 22 de Marzo de 2019
El Universo.
El Universo.
Es el conjunto de toda la materia que existe. Se ha comprobado que el Universo
se encuentra en expansión continua. Según la teoría de "la gran
explosión" (Big Bang), hace 15 000 millones de años todo la materia y
energía se encontraban concentrados en un único punto que explotó.
Astros o cuerpos celestes.
Es cada una de las masas de materia que hay al
Universo. Hay muchos tipos de astros, los principales son las estrellas, los
planetas y los satélites.
Las Estrellas.
Son astros con luz propia. son de naturaleza gaseosa y en su interior se
producen reacciones atómicas en las cuales se desprende mucha energía
calorífica y luminosa. Un ejemplo de estrella es el Sol.
Clasificación de las estrellas.
Las estrellas se clasifican según su temperatura y
según su tamaño.
*Según la temperatura
de su superficie las estrellas se clasifican en: rojas (3.000ºC),
amarillas (6.000ºC), blancas (8.000ºC) y azules (unos 50.000 ºC).
*Según el tamaño
las estrellas oscilan entre un tamaño como el de nuestro planeta (estrellas
enanas) hasta un tamaño 1000 veces mayor que el Sol (estrellas supe gigantes).
La evolución de las estrellas.
Las estrellas jóvenes se forman por condensación de
átomos de hidrógeno y una pequeña fracción de átomos de otros tipos (polvo
cósmico), que juntos forman las nebulosas. Los átomos de hidrógeno reaccionan
entre si originando helio, que se acumula en el núcleo, y mucha energía. El
hidrógeno superficial se dilata e irradia luz roja originando una estrella
gigante roja. En su núcleo el helio se transforma en otros elementos químicos
y, finalmente, según que su masa sea mayor o menor, se formará una enana
blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. En ocasiones la estrella
se colapsa y explota originándose una supernova.
=======================================================================
El Sistema
Solar.
El sistema solar
Es el
conjunto de astros opacos que giran alrededor de una estrella. Un ejemplo es
nuestro sistema solar, es decir el sistema solar dónde se encuentra el planeta
Tierra. Está constituido por una estrella denominada Sol, por 8 planetas, 3
planetas menores, por 61 satélites y por numerosos asteroides y meteoroides.
Planetas
de nuestro Sistema Solar.
De mayor a menor proximidad al Sol los 8 planetas
son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Según
sus características se puede distinguir dos tipos:
Los 4 planetas internos y densos. Son los más
próximos al Sol. Tienen una estructura interna parecida a la de la Tierra, es
decir están hechos de rocas y por ello se les denomina planetas terrestres o
telúricos. Son Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Los 4 planetas externos y ligeros. Son los más
distantes al Sol. Tienen una estructura interna parecida a Júpiter, que
básicamente está formado de hidrógeno y helio, y por ello se les denomina
planetas jovianos. Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Planetas
menores de nuestro Sistema Solar.
De mayor a menor proximidad al Sol los 3
planetas menores son: Ceres, que está en el llamado cinturón de asteroides que
hay entre Marte y Júpiter, Plutón, que está más alejado que Neptuno, y Eris que
es el último astro del Sistema Solar. Plutón y Eris giran alrededor del Sol en
planos diferentes al de los planetas.
Movimiento de los planetas.
Los nueve planetas presentan dos tipos de
movimientos:
Movimiento
de rotación.
Es el de giro sobre su propio eje. Cada vuelta se denomina
día.
Movimiento
de traslación.
Es el de giro alrededor del Sol. Cada vuelta se denomina
año.